
Los alumnos deberán estar organizados en equipos, de máximo 5 personas.
1.
Una vez organizados en equipo, se le dará impreso el caso.
2.
Se le pedirá a cada equipo que lean el caso y escriban los factores de riesgo y de protección que identifiquen, se les dará un tiempo de máximo 15 minutos.
3.
Una vez transcurridos los 15 minutos, el docente abrirá el diálogo para observar que factores de riesgo y protección identificó cada equipo, la elección de participación puede ser voluntaria o seleccionada por el docente.
4.
Una vez seleccionados los factores de riesgo y protección de forma grupal. Se discutirá cual es la razón por la que consideran que ese es factor de riesgo o de protección.
5.
Una vez seleccionados los factores de riesgo y protección de forma grupal. Se discutirá cual es la razón por la que consideran que ese es factor de riesgo o de protección.
6.
Se responderán las dudas que tengan los alumnos sobre estos factores.
7.
Objetivo y justificación de la actividad
El objetivo de esta actividad es que el alumno pueda identificar los factores de riesgo y protección relacionados con la identificación de la ideación suicida, para esto se les presentará un caso. Los estudiantes se dividirán en equipos y discutirán el caso, posteriormente se discutirán las opiniones entre equipos.
El Aprendizaje basado en el análisis y discusión de casos (ABAC) forma parte las estrategias para promover una enseñanza situada, la enseñanza situada es “aquella propuesta pedagógica que se diseña y estructura con la intención de promover aprendizajes situados, experienciales y auténticos en los alumnos” (Díaz Barriga, 2006, citado en Díaz Barriga & Hernández Rojas, 2010), esta estrategia promueve el estudio en profundidad basado en el aprendizaje dialógico y argumentativo (Boehrer,2002, citado en Díaz Barriga & Hernández Rojas, 2010). Se escogió ésta actividad porque con base en la Teoría Sociocultural, la interacción es fundamental para el aprendizaje, y el ABAC fomenta esa interacción entre los alumnos.